EL HUEVO

DEFINICION

Fennema nos afirma que los huevos de gallina (Gallus domesticus) se emplean casi exclusivamente para consumo humano. El CODEX ALIMENTARIUS define al huevo de mesa como “un huevo destinado a ser vendido en su cáscara al consumidor final y sin haber recibido ningún tratamiento que modifique considerablemente sus propiedades” y a los productos de huevo como “la totalidad o parte del contenido que se encuentra dentro del huevo, separado de su cáscara, con o sin ingredientes adicionales, destinados al consumo humano”.

Los huevos de granja no son fecundados. Se les diferencia de los fecundados por la falta del embrión rojizo que se forma a los dos días de estar incubados, y que en los huevos infértiles es de color blanco. El período de incubación para los huevos de gallina dura alrededor de 21 días:

Durante la ovoposición el huevo entra en contacto con la cloaca de la gallina, contaminándose con las bacterias presentes en el tracto digestivo y en las heces del animal al exterior del mismo. Es por esto que es de sumo cuidado la manipulación de los huevos, pues si no han sido procesados industrialmente son potenciales vehículos de contaminación de los alimentos y una de las causas más comunes de las intoxicaciones alimentarias.



ESTRUCTURA

La cáscara con sus membranas externas e internas constituyen una protección mecánica.

  • El cascarón es 11% del peso del huevo,
  • La clara el 58%,
  • La yema es el 31%.

PARTES DEL HUEVO

COMPOSICIÓN


CASCARÓN.
Está formado por cristales de carbonato de calcio depositados en una matriz orgánica de colágeno. Un cascarón de huevo es frágil y rígido, aunque no impenetrable.

En el exterior del cascarón se encuentra la cutícula, que es una capa de naturaleza proteica insoluble en agua, de un espesor de 10 a 30 μm, que cubre todo el huevo impermeabilizando los poros.

Contiene miles de poros tan pequeños (ver microfotografía abajo) que son invisibles algunos y algunos son lo suficientemente grandes para verlos sin necesidad de aumento (si se pinta la cáscara de un huevo la clara se mancha).Los huevos salados de la china son un ejemplo (en barro, salmuera, etc.) La pigmentación depende de la raza de la gallina y no influye en la calidad del huevo.



Los huevos son muy resistentes a la descomposición. Aunque el cascarón del huevo se encontrase muy contaminado, y el cascarón del huevo sea muy poroso, los poros normalmente están llenos de un material orgánico que evita la entrada de microorganismos, a menos que se abra la superficie.

Dentro del cascarón se encuentran dos membranas, una de las cuales se adhiere tenazmente al cascarón. Estas están formadas principalmente por queratina (proteína del cabello humano) y mucina. Miden la externa 48 μm y 22 μm la interna. De la dos membranas que tiene el huevo, particularmente la membrana interna (membrana del huevo) actúa como primera línea de defensa contra la invasión microbiana. Después de la postura el contenido del huevo se contrae más que la cáscara y las dos membranas se separan por una pequeña celda de aire. Por lo tanto, una vez que se rompe el cascarón de un huevo el contenido se contaminará severamente. Los huevos fuera del cascarón son muy perecederos por lo que siempre se deben tener en refrigeración y usarse inmediatamente.


CLARA
La clara del huevo es conocida como la albúmina, y se presenta en tres capas, una capa exterior de clara delgada, una capa gruesa de clara, y otra capa delgada de clara adyacente a la yema. La proporción de clara gruesa y delgada varía según los animales (gallinas). Aquí se presentan las chalazas que es una estructura en forma de cuerda que permite girar a la yema y mantener una posición constante en el interior del huevo.

Las proteínas de la clara son la ovoalbúmina (56%), conalbúmina (14%), ovomucina(12%), globulinas (18%:lisozima 7%,ovomucina 1.5%, avidina – fija y sintetiza la biotina B8, es muy sensible al calor).

La clara contiene sustancias de acción bactericida:

  • Lisozima.- Es el agente germicida más importante. Disuelve las membranas celulares de algunas bacterias. Entre más fresco es el huevo más efectiva es la lisozima, debido a que el pH de la clara se mantiene bajo alrededor de 7.6 ya que ha sido menor la pérdida de CO2 por los poros del cascarón.
  • Avidina.- Fija la biotina, un nutriente necesario para ciertos microorganismos por lo que detiene su crecimiento.
  • Conalbúmina.- Se une con el hierro haciéndolo no disponible; por ello los microorganismos que necesitan hierro son incapaces de crecer. Es por esto que no se debe de consumir claras de huevo crudas, debido a que su ingesta periódica pude originar anemia.


YEMA
Yema del huevo está formada mitad agua y mitad sólidos. Las proteínas forman la tercera parte y las grasas las otras dos terceras partes. La proteína principal de la yema es la vitelina, además tiene fosfovitina (proteína muy rica en fósforo) y livetina (alta en azufre). La grasa de la yema del huevo consiste en triglicéridos, fosfolípidos y lipoproteinas unidas a placas de colesterol.

La vitelina está presente en la yema del huevo como un complejo lipoproteico que se le conoce como lipovitelina. El principal fosfolípido es la lecitina, que cumple la función de actuar como emulsificante de las grasas.

Los sólidos se encuentran suspendidos en la fase acuosa de la yema. Las grasas se presentan emulsionadas en la fase acuosa. Se han identificado unas pocas esferas grandes, gránulos que representan una quinta parte de los sólidos, y micelas que suman aproximadamente las tres cuartas partes de los sólidos de la yema. Las micelas contienen casi el 90% de los sólidos (triglicéridos) en microemulsión (similar a los glóbulos de grasa de la leche). En el centro de la micela se encuentra una gota de grasa rodeada de la lecitina actuando como emulsificante (fosfolípido).


CARACTERÍSTICAS FUNCIONALES
Las proteínas de la clara del huevo son más sensibles a la coagulación por el calor que las de la yema:

  • En la clara de huevo no diluida, la coagulación puede empezar a partir de los 60°C y la clara deja de fluir a los 65°C.
  • La coagulación de la yema comienza cerca de los 65°C y la yema deja de fluir a los 70°C.

Calentar el huevo no diluido más allá de esta temperatura contrae y endurece el coagulo de la clara.

El sulfuro de hierro es el responsable del color oscuro grisáceo que presenta el exterior de las yemas de los huevos cocidos y es una reacción entre el hierro de la yema y el sulfuro de hidrógeno liberado por algunas de las proteínas que contienen azufre en la yema cuando esta se somete a altas temperaturas. Esto se disminuye si se cocina a en agua a fuego lento y si se enfrían rápidamente después de quitarle el cascarón.

La facilidad con que la clara de huevo se puede batir hasta una espuma fina con pequeñas celdas de aire se atribuye a la presencia de globulinas, ovomucina, y conalbúmina. Los huevos de pato deficientes en globulinas, no espuman bien. La clara de huevo se bate y forma espuma cuando estas fibras no exceden 300 a 400 micras de longitud. Quizá el batido inicial rápido de la clara de huevo, que da lugar a una espuma de mayor volumen, se forma así debido a que corta las capas de ovomucina en la longitud óptima. Las moléculas de ovomucina no solo contribuyen a la viscosidad de la clara de huevo, sino que cuando se extienden como una capa monomolecular en la interfase de la emulsión, entre las burbujas de aire y las capas delgadas de líquido, se desenrollan, exponiendo los grupos reactivos uniéndose entre sí y estabilizando la espuma (efecto de malla).


BIBLIOGRAFÍA

  1. “Código de Prácticas de Higiene para los Huevos y los Productos de Huevo” (1976) CAC/RCP 15 – 1976, Comisión del CODEX ALIMENTARIUS, FAO OMS.
  2. “Chick life cycle” (2008), Learning Resources Inc., Vernon Hills, IL U.S.A.
  3. “Química de los Alimentos” (1984), Owen R. Fennema, Editorial Acribia, Zaragoza - ESPAÑA.
  4. “Introducción a la bioquímica y tecnología de los alimentos” (1976), Jean-Claude y Henry Cheftel, Editorial Acribia, Zaragoza - ESPAÑA.

LA LECHE

El Codex Alimentarius define a la leche como la secreción mamaria normal de animales lecheros obtenida mediante uno o más ordeños sin ningún tipo de adición o extracción, destinada al consumo en forma de leche líquida o a elaboración ulterior. Esta definición afirma que la leche es un fluido nutritivo de origen animal.

El hombre prehistórico obtenía el calcio de los vegetales que recolectaba. A medida que fue evolucionando la sociedad, el hombre empezó a domesticar plantas y animales de su entorno. La agricultura que desarrolló varió su dieta, basándola en los cereales que cultivaba, por lo que tuvo que reemplazar la ingesta de calcio de origen vegetal por el calcio de origen animal (lácteo), herencia de las sociedades nómadas ganaderas.

En contra de las voces que califican de ineficiente la explotación ganadera con fines lecheros, por considerar un desperdicio el uso del recurso tierra para el desarrollo de una actividad productiva distinta de la agricultura, Fennema afirma que la ganadería no es competencia al empleo de cereales en alimentación humana debido a que los mamíferos poligástricos debido a que poseen el rumen en su sistema digestivo pueden sintetizar nutrientes a partir de productos vegetales fibrosos y celulósicos brutos y de formas sencillas de nitrógeno como la urea. Por lo tanto estos animales no compiten con el hombre por alimentos, sino que contribuyen con el proporcionando nutrientes de alta calidad que de otra forma no podrían ser aprovechados por el ser humano.

La producción promedio de una vaca es de 5400 kg de leche en un período de lactación de 305 días, es decir un promedio de 17 kg por día.

EL MEJOR ALIMENTO
La leche materna es el alimento por excelencia. No tiene sustituto.

Según la Associació Balear de Alletament Matern “la lactancia materna constituye para el infante una vacuna que no necesita cadena de frío para preservarse, ni personal sanitario para administrarla, es gratuita para todas las capas sociales, y, tiene el potencial de salvar la vida de un millón de niños al año”.

Tanto OMS como UNICEF recomiendan amamantar exclusivamente a los niños al menos hasta los cuatro meses y, si es posible, hasta los seis. Casi todas las madres pueden producir leche suficiente para uno o incluso dos niños, con tal que el niño succione eficazmente y tome el pecho tan a menudo como él quiera. Incluso cuando una madre percibe que su leche es insuficiente, habitualmente su hijo obtiene toda la leche que necesita. La cantidad de leche que producen los pechos está determinada por la cantidad que toma el niño; aumenta cuando el niño toma más. Incluso en sociedades en donde la dieta de las mujeres es escasa, la mayoría son capaces de producir leche en cantidades adecuadas para el buen crecimiento del niño.

COMPOSICIÓN DE LA LECHE.
Constituye la única fuente de alimento para el mamífero muy joven, por lo que está compuesta por una compleja mezcla de agua, lípidos (grasas), proteínas, carbohidratos, vitaminas y minerales.

Cheftel resalta que la leche contiene, además de las anteriores partículas en suspensión, enzimas, anticuerpos (inmunoglobulinas), hormonas, células (macrófagos), inevitablemente microorganismos, y a veces de forma accidental antibióticos y antiparasitarios.

El mismo autor nos define a la leche, desde un punto de vista físico, como un sistema complejo. Es una suspensión coloidal de partículas (partículas sólidas o semisólidas muy pequeñas suspendidas y dispersas en un líquido). Por un lado glóbulos de materia grasa de 3 a 5 μm de diámetro, y micelas proteicas (agregados de moléculas proteicas en su mayoría fosfocaseinato de calcio) del orden de 0.1μm, formadas por la interacción entre las proteínas entre sí y con las sales minerales disueltas en la fase acuosa (caseína y fosfato de calcio). Estas son las partículas en suspensión que resultan responsables de la consistencia, opalescencia y aspecto blancuzco de la leche (esto último debido a la dispersión de la luz por las micelas proteicas).

PRINCIPALES COMPONENTES



Charley reafirma la naturaleza compleja de la leche desde el punto de vista de su naturaleza física. Por un lado la leche como una solución, en donde la lactosa o el azúcar de la leche se encuentra disuelta con las vitaminas y minerales en el 87% de agua. Los fosfatos de calcio y de magnesio se encuentran dispersos en forma coloidal (las partículas de una sustancia están dispersas pero no disueltas en un fluido) unidas a la caseína y junto con las proteínas del lacto suero (globulina y lacto albúmina). Las grasas se encuentran emulsificadas con el agua.

Como Cheftel afirma la Caseína (fosfoproteína) representa el 80% de la proteína de la leche de vaca. El resto está constituido por lactoglobulina (10%) y lactoalbúmina (2%) y pequeñas cantidades de enzimas, anticuerpos (inmunoglobulinas). Las caseínas se asocian unas con otras y parte de las sales de la leche para formar micelas. Las micelas son formaciones proteicas de forma globular (esféricas) similares a ovillos de lana y son responsables de la blancura de la leche. A este complejo micelar frecuentemente se le llama fosfocaseinato de calcio.

Cuando se coagula la caseína quedan en suspensión las otras proteínas conjuntamente con la Lactosa y sales minerales para constituir el lactosuero o suero de leche. Por acción de la quimosina (enzima del cuajo) la caseína coagula y forma un complejo con el calcio presente en esta: el paracaseinato de calcio, formando un gel. También por acción del ácido se logra que la caseína gelifique (se coagule o cuaje). Si se baten, al romperse estos geles se separa el suero de la caseína formando esta la cuajada con la que se elaboran los quesos.

El sulfuro de hidrógeno y metilsulfuro derivados de las proteínas, sobre todo de la lactoglobulina, son los responsables del característico sabor de la leche calentada.

La lactosa es el azúcar responsable de la coloración oscura que adquiere la leche al calentarse.

Por acción del calor las proteínas del lactosuero precipitan arrastrando al fosfato de calcio coloidal, depositándose en el fondo de los recipientes por lo que terminan quemándose cuando el recipiente está en contacto con una fuente de calor.


La grasa está emulsificada en gotitas de 3 a 6 μm promedio.

Otras proteínas en el lactosuero son la lipasa, responsable de la rancidez hidrolítica de la grasa de la leche, y la fosfatasa, empleada como indicador de pasteurización, pues se desnaturaliza completamente con el calor a 63° C por 30 minutos, por lo que su presencia en la leche pasteurizada indica un deficiente tratamiento térmico.

En la leche se encuentran diversos sistemas antimicrobianos que pueden proteger a la glándula contra infecciones y a la leche de las contaminaciones. Encontramos:

  • Lactoferrina.- Es una glicoproteina que tiene la propiedad de unirse al hierro. Se encuentran en altas concentraciones en la leche de los animales que no se ordeñaron y en la de aquellos afectados por mastitis, inhibe la multiplicación de las bacterias al privarlas de hierro y pueden proteger a la ubre seca de la infección por Escherichia coli.
  • Inmunoglobulina.- En la leche se pueden encontrar anticuerpos que llegan desde el torrente sanguíneo o bien sintetizados en la glándula mamaria, cuya función es proteger al recién nacido por transferencia pasiva. Actúan a nivel local para evitar o reducir la severidad de la mastitis, causada por los gérmenes susceptibles al sistema complemento-anticuerpo que opera en la glándula, además puede neutralizar toxinas o facilitar la fagocitosis por parte de los glóbulos blancos (neutrófilos o polimorfonucleares).
  • Aglutininas.- Son anticuerpos capaces de aglutinar las bacterias sensibles de una manera especifica, formando masas agrupadas que son arrastradas a la superficie por los glóbulos grasos o se depositan en el fondo en la leche desnatada. Actúan sobre enterobacterias, son mas abundantes en el calostro, se destruyen fácilmente con el calentamiento sobre los 60ºC.
  • Fagocitos.- El principal mecanismo de defensa de la ubre lo constituyen los fagocitos polimorfonucleares.

TIPOS DE LECHE

Leche Fluida.- Es la leche líquida entera o con menor contenido de grasa, que generalmente se encuentra disponible en forma homogeneizada, esté o no fortificada con vitaminas A y D. Según el tratamiento térmico aplicado a estas pueden ser: pasteurizada, esterelizada o UHT (Ultra High Temperature).

La Crema de Leche.- Es la leche con una mayor proporción de gotas de grasa. El contenido de grasa aumenta según el tipo de crema:

  • Crema media 10% de grasa.
  • Crema de café 18% de grasa.
  • Crema ligera 30% de grasa.
  • Crema espesa 35% mínimo de grasa.

Leche Evaporada.- Es la leche fluida a la que se le ha extraído el 60% de la humedad.

Leche Condensada.- Es la leche fluida a la que se le ha retirado el 50% del agua y se le ha agregado hasta un 44% de azúcar.

Leche en polvo.- Se le retira el agua hasta dejarle solo el 2 a 3% de humedad.

LOS QUESOS

Son definidos por la FAO como “….el producto fresco o madurado obtenido mediante la separación de la parte líquida después de la coagulación de la leche, de la nata (fracción de grasa), de la leche descremada total o parcialmente, del suero de mantequería o de una combinación de los productos anteriores.”

Esta separación se obtiene al coagular la caseína de la leche mediante la acción del cuajo o acidificando la leche (adicionando por ejemplo ácido cítrico) para que precipiten las proteínas (se desnaturalicen).

El cuajo es un preparado enzimático aislado del cuarto del estómago (abomaso) de ternero, constituido principalmente por las enzimas quimosina (90%) y pepsina (10%). Cuando se realiza la adición de cuajo, las enzimas catalizan la coagulación de caseína bajo la forma de paracaseinato de calcio, formándose una cuajada de la cual se extrae por decantación y prensado el suero de la leche, obteniendo así los llamados quesos frescos, cuajadas, y si son amasados el mozzarella. A esta matriz de queso fresco se le añade durante el proceso de elaboración de cuajada distintos microorganismos para que le aporten aroma y sabor, y se le hace madurar, permitiendo con el tiempo la acción de estos microorganismos junto a la pérdida de humedad, generándose la descomposición controlada de la proteína y la grasa del queso para obtener el sabor y la textura característica de cada tipo, obteniendo los distintos tipos de queso madurados.


LECHES FERMENTADAS

El yougurth o yogurt y las demás leches fermentadas (ejemplo el Kefir) son productos lácteos cultivados que deben su sabor y textura característicos al crecimiento microorgasnismos que le confieren sus características sensoriales. En el caso del yogur se debe al cultivo de Streptococcus thermophilus y Lactobacillus bulgaricus en leche especialmente preparada y en el kefir al Torula kefir, Saccharomyces kefir, lactobacillus y estreptococcus lactis.


BIBLIOGRAFIA

  1. “Norma General del Codex Para el Uso de Términos Lecheros” (1999), Codex Stan 206-1999 1, FAO OMS.
  2. “Manual de Lactancia Materna: Extracción Conservación Manipulación” (2006), Associació Balear de Alletament Matern, ESPAÑA.
  3. “Not enough milk” (1996), Organización Mundial de la Salud División de Salud y Desarrollo del Niño, FAO. · “Tecnología de Alimentos – Procesos Físicos y Químicos en la Preparación de Alimentos” (1987), Helen Charley, Editorial Limusa, MÉXICO.
  4. “Introducción a la bioquímica y tecnología de los alimentos” (1976), Jean-Claude y Henry Cheftel, Editorial Acribia, Zaragoza - ESPAÑA.

BROMATOLOGIA: CONCEPTO Y DESARROLLO HISTORICO DE ESTA CIENCIA

Semánticamente la palabra bromatología viene del griego BROMA que significa alimento y LOGOS tratado. Se dice de la ciencia o tratado de los alimentos. Es la ciencia que se encarga del estudio de los alimentos:
  • Estudia su composición cualitativamente (que componentes los forman), cuantitativamente (cantidades de los distintos componentes dentro de los alimentos) y funcionalmente (que función desempeñan cada uno de los mismos dentro del alimento).
  • Estudia las alteraciones que ocurren en los alimentos (ya sean benéficas o perjudiciales) y a los agentes que los causan.
  • Estudia la tecnología mas apropiada para preservar o aumentar el valor nutritivo de los alimentos en el tiempo, y mantener las características sensoriales y funcionales deseables de los alimentos, modificando las que no lo sean.
Para esto emplea diferentes disciplinas científicas como la química, microbiología, física, físico-química, biología, termodinámica, etc.

Nosotros orientaremos el estudio de la bromatología hacia la conservación de los alimentos y el aseguramiento de la inocuidad alimentaria (el estar seguros de que los alimentos elaborados no constituyen ningún riesgo para la salud humana).

Todo manipulador de alimentos deberá de profundizar en esta ciencia para:
  • Conocer los alimentos y otras materias primas por su composición y calidad.
  • Conocer los principios fundamentales para elaborar alimentos inocuos.
  • Identificar los principales agentes causantes del deterioro y contaminación de los alimentos.
  • Conocer e identificar las principales causas y enfermedades transmitidas por los alimentos.
  • Prevenir cualquier riesgo para la salud humana debido a una mala manipulación y almacenamiento de los alimentos.
  • Prevenir y reducir al mínimo las pérdidas de alimentos por deterioro durante su manipulación y almacenamiento.
  • Conocer cuales son nuestros deberes y derechos como personas dedicadas a preparar comidas para la colectividad.
  • Manejar conceptos y un léxico de primer nivel para un profesional de los alimentos, que les permita desenvolverse en cualquier ambiente y acceder a fuentes calificadas de conocimiento en el tema, distinguiéndolos y diferenciándolos como verdaderos profesionales de la cocina.


BREVE HISTORIA DE LOS INICIOS DE ESTA CIENCIA
Esta ciencia se desarrolló producto de la búsqueda del hombre por evitar la gran cantidad de pérdidas de vidas humanas causadas por enfermedades transmitidas por alimentos, tanto por sustancias tóxicas contenidas en los alimentos mismos, como por contaminantes biológicos tales como el cólera, tifoideas y la salmonelosis, que ocasionaban una mortandad muy elevada en la población de la antigüedad y aún en la actualidad. Es así como el hombre empieza a relacionar el consumo de alimentos y la aparición de enfermedades, empezando a reconocer empíricamente a los alimentos como sustancias nocivas responsables de intoxicaciones alimentarias. A medida que se desarrollaba la ciencia, al tener el hombre un mejor conocimiento de la patología general (rama de la medicina que estudia la naturaleza de las enfermedades), los adelantos en histopatología (ciencia que estudia las modificaciones anormales de las células del cuerpo), el descubrimiento de bacterias y parásitos, el papel desempeñado por algunos veterinarios (clínicos y microbiólogos) y la comprobación de la existencia de enfermedades zoonósicas (enfermedades de los animales vertebrados que se pueden transmitir al hombre) determinaron que se contase con profesionales como parte fundamental de la inspección y control de los alimentos.

Dentro de los personajes y acontecimientos más saltantes en el desarrollo de esta ciencia tenemos:

ARISTOTELES

Desde tiempos de Aristóteles (384-322 AC) prevalecía “LA TEORÍA DE LA GENERACIÓN ESPONTÁNEA”, que postulaba que las larvas y los microorganismos que aparecían en los alimentos y los deterioraban provenían de la misma materia del alimento y se generaban espontáneamente sin el concurso de ningún ser vivo como progenitor. Este pensamiento de Aristóteles se arraigó fuertemente en la sociedad Europea, sobre todo en los siglos XVII hasta el XIX, y demoró más de veintitrés siglos el demostrar que esta teoría no era cierta, quedando sentadas, a partir de entonces, las bases para el desarrollo de la moderna ciencia de los alimentos.

ROBERT HOOKEEn 1676 Robert Hooke (1635-1703) describía seres vivos que veía aparecían en el agua de lluvia que guardada en una vasija de barro con el interior vidriado en donde había permanecido unos días.

FRANCESCO REDIFrancesco Redi (1626-1697) para contradecir la teoría de la generación espontánea que venía desde Aristóteles, colocó carne en un cántaro y lo cubrió con gasa. Sobre la gasa las moscas, atraídas por el olor a carne en descomposición, depositaron sus huevos, de donde después surgieron las larvas que se creían se generaban en la carne sin que intervenga ningún ser vivo. La carne cubierta por la gasa no presentó desarrollo alguno de larvas.


VAN LEEUWENHOEK

Antoni Van Leeuwenhoek (1632 –1723) realizó la primera descripción precisa de los glóbulos rojos. Más tarde observó en el agua de un estanque, el agua de lluvia y la saliva humana, lo que él llamaría animáculos, conocidos en la actualidad como protozoarios. Son también las primeras descripciones de bacterias (observó el sarro de sus propios dientes) y de espermatozóides humanos (1679).
Leeuwenhoek se enfrentó a la teoría, por aquel entonces en vigor, de la generación espontánea demostrando que los gorgojos, las pulgas y los mejillones no surgían espontáneamente a partir de granos de trigo y arena, sino que se desarrollaban a partir de huevos diminutos que el había logrado observar.

SPALLANZANISpallanzani (1729-1799) hirvió caldo de carne durante una hora y a continuación cerró herméticamente las vasijas. Almacenadas por algún tiempo comprobó que no aparecieron microbios.

KARL WILHELM SCHEELEKarl Wilhelm Scheele (1742 a 1786), químico farmacéutico sueco en 1782 aplicó esterilización para la conservación del vinagre, hirviéndolo y tapando las botellas. Descubrió el cloro, sustancia que combinada con agua blanqueaba los objetos y mezclada con una solución de sodio era un eficaz desinfectante (la lavandina).

NICOLAS APPERT

Appert, en 1795, estimulado por un premio de 12,000 francos establecido por Napoleón para un método mejorado de conservación de alimentos para sus ejércitos, comenzó sus estudios que culminaron en 1804 al ganar el premio por envasar los alimentos en frascos de vidrio cerrados herméticamente y sometidos al calor, evitando asi que se deteroraran. Fue el "Padre" de nuestros actuales alimentos enlatados.

LUIS PASTEUR

Luis Pasteur (1822-1895) perfeccionó la técnica para preservar alimentos ácidos por el calor al someterlos a alta temperatura por un tiempo corto para ser envasados en envases cerrados de manera hermética.

El perfeccionamiento del microscopio compuesto hizo posible el desarrollo de la microbiología descriptiva, como parte de la historia natural, pero el nacimiento de la bromatología como ciencia experimental solo fue posible a partir del momento en que se pudo relacionar a los microbios con fenómenos naturales tales como las fermentaciones y enfermedades, y en especial cuando SE DEMOSTRÓ QUE LOS MICROBIOS ERAN LA CAUSA Y NO LA CONSECUENCIA DE TALES FENÓMENOS. Esta etapa culminó en la segunda mitad del siglo XIX, y la obra más importante la realizó Luis Pasteur, quien definió claramente las fermentaciones, las putrefacciones y diversas enfermedades del hombre y de los animales como procesos típicamente microbianos.

La obra de Pasteur tuvo también el mérito de dar el golpe de gracia a la Teoría de la Generación Espontánea de Aristóteles, según la cual algunos seres pueden originarse directamente sin mediación de otros, a partir de la materia no viviente. Pasteur demostró que se pueden mantener alimentos envasados por tiempo prácticamente indefinido sin que se pudran o fermenten, y que esto se logra gracias a que tales alimentos han sido calentados y envasados herméticamente, libres de microorganismos, es decir que el material orgánico “esterilizado” por el calor se mantiene inalterable indefinidamente si se le aísla del medio ambiente (es decir de los microbios).


BIBLIOGRAFÍA
1.“Anatomía, Fisiología e Higiene” 1987, Jorge Vidal, Editorial Bruño, Lima (Perú).
2.“Manual de calidad, higiene y inocuidad alimentaria en el sector del turismo” (2001), Organización Mundial del Turismo, Madrid (España).
3.“Principios Generales de Microbiología” (1980), N.J.Palleroni, Secretaria General de la Organización de los Estados Americanos (Estados Unidos).
4.“Higiene, inspección y control de los alimentos: pasado presente y futuro” (2008), Universidad de Córdoba, Facultad de Veterinaria, Departamento de bromatología e higiene de los alimentos, Córdoba - Argentina.

¿POR QUE ES IMPORTANTE MANIPULAR BIEN LOS ALIMENTOS?


La FAO nos dice que “la primera manera de distinguir las pérdidas alimentarias es hablar en términos de cantidad y de calidad. La pérdida cuantitativa es una pérdida de sustancia física, que se traduce en una reducción de peso y de volumen. Es posible entonces evaluarla y medirla. No es lo mismo con las pérdidas cualitativas, que conciernen en particular al valor nutritivo y reproductivo de los productos y que son objeto de otra forma de evaluación”. De esta última no nos ocuparemos pues entra en el campo de la nutrición.

La manipulación incorrecta de alimentos trae catastróficas consecuencias sociales y cuantiosas pérdidas económicas generadas por el deterioro de los alimentos mal almacenados. Las pérdidas económicas por deterioro post-cosecha de alimentos perecederos, según estimados de la FAO, a nivel mundial ascienden a 25% y 50%, no considerándose dentro de estos cálculos las pérdidas atribuidas a contaminación microbiológica. Esto quiere decir que entre el 25% al 50% de todos los alimentos perecederos a nivel mundial va a la basura antes de llegar al consumidor en un mundo en donde el 53% de las muertes en infantes menores de 5 años están relacionadas con la desnutrición (UNICEF 2007), y en donde 10 millones de niños mueren al año por desnutrición aguda (EUROPA PRESS 2008), es decir 3 niños cada segundo.

Como nos refiere ALIANDES “Según Coursey and Booth en su libro Post-Harvest Problems Of Non-Grain Taples (1972) en los países tropicales las pérdidas post-cosecha son hasta de un 50% y en los países desarrollados son menores al 8%”. Estos datos se relacionan directamente con el valor que se le confiere a las cosas en cada lugar. Uno cuida lo que más valora. A los importadores le es más costoso el adquirir estos productos, por eso los valoran y cuidan más.

En el medio local de restaurantes se pierde aproximadamente del 40 al 60% de la lechuga adquirida, 2 a 5% del arroz comprado. Estas son pérdidas por mala manipulación, pero tenemos que tener en cuenta tan solo el 5% de pérdida en peso de los vegetales por deshidratación los vuelve indeseables para el mercado, los mismos se vuelven inutilizables por pérdida de textura y apariencia, representando en realidad una pérdida del 100% del producto.

Las mermas por limpieza de piezas de carnes pueden llegar a más del 40% como en el caso de la pechuga de pollo, o del 50% en el caso de cefalópodos como el pulpo. Muchas de estas mermas pueden ser recuperables en la preparación de otros platos o fondos (sustancias o extractos) para dar sabor a las comidas. Todas estas pérdidas representan un cuantioso monto económico al final del año para un restaurante y en la mayoría de casos una tragedia no percibida a nivel mundial.

La responsabilidad social del manipulador de alimentos va más allá de lo que imagina. No es admisible que por mal manejo se desperdicien alimentos cuando en los distritos de Incahuasi y Cañaris en la sierra de Lambayeque, al norte del Perú, la tasa de desnutrición infantil de 0 a 5 años llega al 77% (Solidaridad 2006), con la trágica consecuencia de muerte de niños por inanición (muerte causada por la insuficiencia prolongada de alimentación) a tan solo 7 u 8 horas de distancia de nuestra escuela de gastronomía, ubicada en la capital del departamento de Lambayeque. Estas muertes deben de tocarnos y ser una de las motivaciones de nuestro actuar: evitar el criminal desperdicio de un recurso valioso como los alimentos.

Las pérdidas en productos cárnicos por inadecuado almacenamiento en restaurantes a veces determinan la eliminación de piezas enteras de carne de distinto origen. El arrojo de las carcasas con restos de carne y tejidos sin aprovecharse no genera la más mínima autocrítica en el personal y dueños de restaurantes, realidad paradójica si nos ponemos a pensar en los millones de niños que padecen el síndrome de kwashiorkor, en el que el hígado de los niños se hipertrofia y su estómago se dilata por la acumulación de líquidos en el abdomen (ascitis) mientras el organismo se consume así mismo por falta de ingesta de proteínas.
En el caso del arroz las pérdidas por descarte después de cocción (fondo de olla o arroz quemado), que se puede evitar con una adecuada técnica de cocción, pueden representar, para un restaurante que consuma dos sacos de arroz a la semana (100 Kg), unos 250 kilogramos de arroz al año. De nuevo lo absurdo del hambre queda de manifiesto cuando consideramos a los millones de niños víctimas del marasmo (malnutrición energética y proteínica severa acompañada de emaciación o flaqueza exagerada), estado de desnutrición que los condena a vivir en el mundo como verdaderos esqueletos vivientes. He aquí la paradoja:

EN UN MUNDO QUE SE MUERE DE HAMBRE LO QUE MÁS ABUNDAN SON LOS ALIMENTOS....Y LA IGNORANCIA.
BIBLIOGRAFIA
1.“Anatomía, Fisiología e Higiene” 1987, Jorge Vidal, Editorial Bruño, Lima (Perú).
2."Manual de calidad, higiene y inocuidad alimentaria en el sector del turismo” (2001), Organización Mundial del Turismo, Madrid (España).
3."Perfil de pobreza rural – Lambayeque (Incahuasi - Cañaris)" Soc. Germán Torre Villafane CESS Solidaridad 2006
4.“Pérdidas Post Cosecha: Un Concepto Mal Definido o Mal Utilizado” (1997), Michel Grolleaud, FAO.
5.“
Nociones del Manejo de Post-Cosecha” (2001) Kurt Manrique Klinge, Centro Internacional de la Papa.
6.
“Cosecha, Postcosecha, Produccion, Rendimientos, Areas Cultivadas, Exportaciones e Importaciones De Algunas Frutas En Colombia” (1994), Luz Estella Vargas Fernández, Alianzas para el Desarrollo Sostenible, Bogotá – Colombia.
7.“Higiene, inspección y control de los alimentos: pasado presente y futuro” (2008), Universidad de Córdoba, Facultad de Veterinaria, Departamento de bromatología e higiene de los alimentos, Córdoba - Argentina.
8.http://www.unicef.org/spanish/media/media_39936.html 7 de junio de 2007
9.http://www.europapress.es/epsocial/noticia-3000-millones-bastarian-frenar-desnutricion-aguda-severa-ninos-estudio-20081009124645.html 9 de octubre del 2008

¿POR QUE ES IMPORTANTE GUARDAR LA HIGIENE EN LOS ALIMENTOS?


Según la OMT, “la Calidad puede definirse como la relación entre la expectativa y la realidad, evaluada por la satisfacción del consumidor”. La calidad entendida como los rasgos y características de un producto o servicio que buscan satisfacer necesidades específicas o implícitas de un consumidor. La calidad se alcanza cuando lo ofrecido iguala las expectativas, las supera en algo o las excede grandemente (excelencia). La Organización Mundial del Turismo (OMT) nos da una definición genérica de calidad: “la calidad es la satisfacción de todas las necesidades y expectativas legítimas de un cliente a un precio aceptable”.

¿En qué consiste el negocio de la restauración? Tradicionalmente se define como el comercio público de comidas y bebidas, para ser consumidas en el mismo local en que se elaboran. Bajo esta definición la calidad en el servicio de restauración la podemos reducir a preparar y vender las mejores comidas y bebidas, definiendo como atributos de calidad el sabor y el precio de lo que vendemos: FALSO.

Nada más equivocado. El negocio de la restauración consiste en vender experiencias placenteras, y cuando se llega a la excelencia será el brindar experiencias memorables, recuerdos gratos que se lleven toda la vida: el plato de ceviche contemplando el cercano ocaso en el muelle de Pimentel, el cabrito con frejoles comido en el oscuro restaurante de la soleada y concurrida plaza de armas de Chiclayo, la sopa verde al pie de las escalinatas del cerrito de Santa Apolonia en Cajamarca, el estofado de majás oliendo la lluvia y observando el transcurrir del río Mayo en la exuberante selva de Moyobamba, la deliciosa empanada de pino bajando del teleférico a la salida del zoológico de Santiago de Chile, o el yawar locro caliente experimentando el sol en la cara y el agradable frío del valle de Cumbayá en Quito; estas son algunas de esas experiencias memorables que buscamos dar.

Aquí radica el éxito, no en lo que perciben las personas que brindan el servicio de restauración, sino en lo que perciben y buscan los comensales, los clientes: una experiencia memorable. Los componentes básicos de esta experiencia radican en la comida, la inocuidad de esta, el ambiente, el servicio, y el precio de los platos servidos, siendo los dos primeros determinantes. Entendemos por inocuidad el que los alimentos no representen riesgo alguno para la salud de las personas.

La mala práctica de la profesión de la cocina puede tener trágicas consecuencias irreparables. Un plato de pescado preparado con los más finos ingredientes, decorado magistralmente, servido en un ambiente espectacular, acompañado de un vino exquisitamente maridado, puede convertirse en la experiencia más fatal que alguien pueda tener, la pérdida de la propia vida o la de un ser muy querido: en un conocido Chifa, de un exclusivo club privado, de Lima, un doctor fue a comer con su esposa; pidieron un caldo de pescado especificando al mozo que no vaya a tener mariscos; comido el plato la señora tuvo una reacción alérgica aguda que le produjo casi instantáneamente un shock anafiláctico y murió 30 minutos después de ingerir el primer bocado del mortal plato en el mismo local, por asfixia. La sopa de pescado contenía caldo de mariscos y ni al personal de servicio ni al de cocina les interesó la observación. El que buscaba agasajar a su amada la retiró muerta del restaurante.

Un turista alemán invierte €7000.00 en un viaje de una semana a Perú. Lo ha planificado los últimos 4 meses eligiendo nuestro país entre varios destinos. Los primeros 3 días recorrerán el circuito Moche La Libertad y Lambayeque, los siguientes 3 días conocerán Cuzco y Machu Picchu, y el último día estarán en Lima para retornar a su país. Llega a Chiclayo en su primer día y en las 3 horas de la mañana que le dan libre en el paquete turístico para aclimatarse y acomodar sus pertenecías, sale al centro de la ciudad entusiasmado con su familia, degusta en uno de los muchos restaurantes de la zona un plato de ceviche (pescado marinado en limón de apariencia exótica) que saborea complacido, causándole una muy buena impresión por su sabor y presentación. A las 8 de la noche está ingresando a una clínica local afectado por una gastroenteritis aguda (enfermedad gastrointestinal), con dolorosos espasmos abdominales, diarrea profusa, sangrado por las heces y vómitos. Permanece en la clínica el y su familia (esposa y un hijo) un día en cuidados intensivos por el cuadro de deshidratación severa y dos días más de convalescencia. Terminada esta, retorna a su patria decepcionado del Perú, aún afectado por la debilidad de su estado convalesciente y los remanentes de la afección sufrida, con la pérdida monetaria que el frustrado viaje representa, cargando una desagradable experiencia que transmitirá a sus amigos en el exterior.

El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo del Perú conoce que uno de los principales y más efectivos canales de promoción de los destinos turísticos es la información de boca a boca. Por unos cuantos soles dejados de invertir por el dueño del restaurante en capacitación e infraestructura se vienen a bajo millones de dólares del presupuesto nacional empleados en promocionar y posicionar al Perú como uno de los principales destinos turísticos a nivel mundial. El logro de posicionar al país en el 2008 como uno de los 10 mejores destinos a nivel mundial para el turismo cultural y arqueológico se pierde por la irresponsabilidad de unas cuantas personas.

La OMT consciente de esta verdad afirma:

“SIN ALIMENTOS INOCUOS, HIGIÉNICOS Y DE GRAN CALIDAD, Y SIN EL OFRECIMIENTO DE UNA DIETA RACIONAL BALANCEADA, NO PUEDE HABER TURISMO DE CALIDAD TOTAL”.

Según la OMT se aplica la regla de 1/10/100/1000 que nos dice que gastamos:

  • USD 1.00 en prevenir un error.
  • USD 10.00 en corregirlo.
  • USD 100.00 al ser detectado el error a tiempo por el cliente.
  • USD 1000.00 si el cliente sufre las consecuencias derivadas de ese error (trastornos, enfermedad o muerte).

Una de las propiedades más valiosas que tiene un restaurante es intangible: LA FAMA, ya sea buena o mala. Un conocido y céntrico restaurante de Chiclayo tuvo una inspección un domingo de Mayo anterior a la celebración del Día de la Madre. Ingresaron aparatosamente al comedor del mismo a las 11:00 am las autoridades de los gobiernos central, regional y municipal, seguidas de más de 10 periodistas y pseudoperiodistas portando cámaras de fotos y filmadoras, así como el personal policial que resguardaba el operativo. Todo un espectáculo mediático. Esto provocó la protesta de los comensales por la abrupta interrupción de sus comidas y la respuesta airada y no mesurada de la administración del local, llegándose incluso al extremo de la agresión física a las personas que cubrían la "noticia". Una de las autoridades, con un afán figurativo, tendenciosamente manejó la intervención valiéndose del desconocimiento de las normas sanitarias que tenía el personal del local y los periodistas que le acompañaban y generó notas de prensa en las que afirmaba que había encontrado “comida guardada de un día para el otro” e instalaciones en mal estado, publicando las notas de prensa junto a fotografías de la intervención en otros restaurantes en los que se habían encontrado cucarachas en los almacenes y contenedores refrigerados, y pésimas condiciones de higiene. Se tomaron muestras de alimentos y todo lo decomisado fue analizado, arrojando el resultado del laboratorio de bromatología de la Municipalidad Provincial de Chiclayo que los alimentos eran APTOS PARA CONSUMO HUMANO. Nadie se enteró de ello por más que se gastó dinero en publicitarlo en los medios escritos locales. El mal manejo de la información provocó que la noticia tergiversada trascendiera el ámbito local y sea difundida a nivel nacional en los principales medios periodísticos de la prensa escrita y televisiva. Al final del mes las pérdidas del restaurante ascendieron a más de S/.20000.00 (aproximadamente USD7000 o el 50% de la venta) y al año del incidente, se estimaba que el impacto en las ventas había sido de más de S/.150000.00 (USD50000). La buena fama del local se perdió y hasta el momento (pasados tres años) le es difícil recuperarla. El dicho de “cría fama y échate en la cama” aquí se constataba a cabalidad.

Para ilustrar el grave e irreparable daño que causa la difamación (que es revelar una verdad que arruina el buen nombre de una persona) hay una historia que nos recuerda Manuel María Brue en su Blog: “Recordé aquella anécdota entrañable del Santo Felipe Neri, cuando una mujer mal hablada, arrepentida de haber difundido noticias poco caritativas, se dirigió al santo para preguntarle cómo podría remediar la cosa; y éste fue su consejo: “Toma una gallina, desplúmala, y esparce las plumas por las calles de Roma; después ven a verme y te diré cómo podrás reparar el daño”. La mujer fue, esparció las plumas y después volvió a ver al Padre, el cual le dijo: “Ahora ve y recoge las plumas”. ¡Era imposible…! Así que la mujer aprendió la lección. Desde entonces, se lo pensaba dos veces antes de abrir la boca y faltar a la buena fama de alguien”.

Nos refiere el mismo autor que la palabra honor se deriva del latín honoro que significaba respetar, decorar u ornamentar. En el contexto de lo que estamos hablando, no se trata del deber o de la liberalidad de ornamentar a nadie, sino del deber de respetar a todos y saber hacerse respetar, porque aunque ni las ideas ni los hechos son siempre respetables, si lo son siempre las personas. La honra cuando se pierde ya no se puede restituir.

Es por eso que el profesional de cocina debe de conocer a profundidad todas las normas que regulan el ejercicio de su función, para evitar que por desconocimiento de estas se pueda tergiversar la realidad de los acontecimientos en el momento en que estos ocurren.

BIBLIOGRAFÍA
1.“Anatomía, Fisiología e Higiene” 1987, Jorge Vidal, Editorial Bruño, Lima (Perú).
2.“Manual de calidad, higiene y inocuidad alimentaria en el sector del turismo” (2001), Organización Mundial del Turismo, Madrid (España).
3.http://blogs.cope.es/diosesprovidente/2009/01/14/la-gallina-desplumada/14 01 2009
4.http://www.unicef.org/spanish/media/media_39936.html 7 de junio de 2007
5.http://www.europapress.es/epsocial/noticia-3000-millones-bastarian-frenar-desnutricion-aguda-severa-ninos-estudio-20081009124645.html 9 de octubre del 2008